sábado, 8 de junio de 2013

Fin del Blog

Como ya he comentado en entradas anteriores, el final del cuatrimestre ya está aquí. La asignatura de estadística ha sido para mi sin duda, de las más complicadas ya que en ningún momento había sentido curiosidad anteriormente por las enseñanzas que esta te da. Afortunadamente, me he dado cuenta de cuan útil puede llegar a ser, y de lo importante que es para  que, una vez que seamos enfermeros, podamos crecer en el ámbito de la enfermería y mucho más.

En cuanto a las clases se refieren, ya están casi acabadas. Sólo nos queda un día, el cual se va a dedicar a la resolución de dudas de los problemas estadísticos para así, saber elaborarlo en el examen, el cual está ya muy muy próximo.

¡Pues eso es todo! Espero que este blog haya sido interesante para los lectores y sobre todo que os haya aportado cosas interesantes.

¡Hasta la vista!


viernes, 7 de junio de 2013

Entrega de ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN (Seminario 4)

Para finalizar el cuatrimestre y con ello la asignatura, en el último seminario se hizo la entrega de los  estudios de investigación de los 4 grupos del seminario.
Este trabajo de investigación, lo hemos desarrollado a lo largo del cuatrimestre y más en concreto en dos partes. Por un lado hicimos la entrega del protocolo ( justo en los parciales) y ahora hemos hecho mi grupo y yo la entrega del trabajo por completo.

En mi opinión ha sido una experiencia interesante y dura a la vez. Interesante porque he aprendido muchísimo más de lo que esperaba y, de algo que parecía imposible, mi grupo y yo hemos conseguido llevar adelante el trabajo aprendiendo día a día cosas nuevas sobre él. Una experiencia dura porque nos ha ocasionado el trabajo más de un dolor de cabeza y sin duda nos hemos sentido muy desorientados por la dificultad que este nos suponía. 

La evaluación de este fue aprobado aun así nos quedamos un poco descontentos con el resultado final, pues esperábamos una opinión más positiva después de todo el esfuerzo.


jueves, 6 de junio de 2013

Ejercicios para hacer en casa

Una vez más debido a la falta de tiempo  que disponemos para dar las teorías en clase y la explicación de ejercicios, el método más rápido es el aprendizaje  de las cuentas que se explican en clase, es hacerlas en casa  para que luego sean corregidas. En este caso se nos ha mandado 3 ejercicios cuyo objetivo es aprender a hacerlos y posteriormente evaluar lo que hemos aprendido. Eran los siguientes:


EJERCICIOS ESTADÍSTICA INFERENCIAL
1.
 Estamos interesados en conocer el consumo diario medio de cigarrillos entre los alumnos de Centros de Bachillerato de nuestra localidad. Seleccionada una muestra aleatoria de 100 alumnos se observó que fumaban una media de 8 cigarrillos diarios. Si admitimos que la varianza de dicho consumo es de 16 cigarrillos en el colectivo total, estime dicho consumo medio con un nivel de confianza del 95 %.

Solución: IC (95%) = (7.22, 8.78)



2. Se desea hacer una estimación sobre la edad media de una determinada población. Calcula el tamaño de la muestra necesario para poder realizar dicha estimación con un error menor de medio año a un nivel de confianza del 99,73%. Se conoce de estudios previos que la edad media de dicha población tiene una desviación típica igual a 3.

Solución: De 324 personas, al menos, debe estar compuesta la muestra.



3. Tomada, al azar, una muestra de 120 estudiantes de una Universidad, se encontró que 54 de ellos hablaban inglés. Halle, con un nivel de confianza del 95%, un intervalo de confianza para estimar la proporción de estudiantes que hablan el idioma inglés entre los estudiantes de esa Universidad.



Solución: IC (95%) = (0.54, 0.36)

Aunque es cierto que que se nos dio los resultados, no era tan sencillo saber que cuentas teníamos que utilizar hasta llegar al resultado.
En el ejercicio final tuve mayor dificultad puesto que el resultado que me daba era muy distinto al que esperaba. Al final resultó ser que el resultado indicado no era el correcto, y sí el el que había hecho en primer lugar.

TEMA 10

En esta ocasión, este tema es bien cortito y consiste en las hipótesis estadísticas, test de hipótesis.
Como es un tema corto, voy a dividir el tema en  apartados muy breves para hacer unas definiciones:

-Contraste de hipótesis: Sirve para controlar los errores aleatorios. son pues herramientas que permiten cuantificar la compatibilidad entre una hipótesis previamente establecida y los resultados obtenidos.

-Errores de hipótesis: Mediante el test de hpótesis mide la probabilidad de error que se comete si se rechaza la hipótesis nula.

Hay distintos tipos de test de hipótesis, son los siguientes:

-Test de hipótesis Chi cuadrado: Compara variables cualitativas (dependiente e independiente)

-Test de hipótesis T De Student: Se utiliza cuando la variable independiente es dicotómica y la variable
dependiente es continua.


Seminario 3 (Grupo 3b)

En esta ocasión hemos seguido con  la práctica de los seminarios anteriores del tal manera que de nuevo, el caso Oswego ha sido nuevamente nuestra materia a estudiar.

Nuevamente, a partir del uso del programa Epi info, nos hemos encargado de hacer la Moda, la Mediana, la Desviación típica, el intervalo de confianza...
Como todo esto ya se nos había explicado en clase, no ha sido de gran complejidad volver a recordar en que consistían cada uno, aunque por su puesto que se ha agradecido que el propio Epi info se haya encargado de hacer automáticamente estas cuentas.

En esta ocasión nos hemos centrado en saber cuales eran los alimentos  que podrían haber provocado la gastroenteritis en aquellos que la padecieron. Para ello, agrupamos los alimentos y la cuales eran los que habían sido más o menos consumidos para así llegar a conclusiones más claras.

Llegamos a la conclusión, de que el helado de vainilla era el que produjo estos síntomas a los usuarios de la fiesta de cumpleaños.


¿Quién iba a imaginar que algo tan delicioso como esto provocaría tal desastre?

¡Hasta aquí el caso Oswego!

domingo, 26 de mayo de 2013

Epi Info Seminario 2 (Grupo 3b)

Partiendo del seminario anterior hemos vuelto a utilizar el caso Oswego con el objetivo de analizar datos.

Mediante las órdenes---> datos --> abrir --> importar
Una vez que aprendemos a hacer esto, vamos a ser capaces de ordenar los datos por nosotros mismos.
Lo único que tenemos que hacer es seleccionar el campo que queremos ordenar e ir introduciendo datos. Listamos por tanto la frecuencia de los datos. Por ejemplo sería ver con que frecuencia un alimento ha sido más consumido que otro.
Entre otras actividades, también se nos enseñó a agrupar grupos. El ejemplo más sencillo fue por edades, en este caso ''niños'', ''adultos'' y ancianos''. Estos son los resultados que obtuve:




De esta manera es más fácil ir sacando hipótesis y tener unas ideas más clara ya que al agrupar grupos, es más fácil eliminar posibilidades al igual que ir sacando conclusiones.



TEMA 9

En este tema hemos dado la estadística inferencial; muestreo y estimación. Es un tema que ha empezado a ser más complejo debido a todas las fórmulas que hemos tenido que ir aprendiendo en cada uno de los temas. A esto añadir, que el poco tiempo que queda hasta los exámenes finales, no da a lugar a que el profesor pueda llevar un ritmo más pausado para la explicación de del temario.

Para la comprensión de lo que es la estadística inferencial, vamos a explicar los diferentes conceptos.
Por un lado Al conjunto de pacientes sobre los que queremos estudiar algo se le denomina población de estudio, sin embargo, es imposible coger a toda la población por lo que los individuos que participan se les llama muestra. Dentro de esta muestra, denominamos tamaño de la muestra al número de individuos que participan. por otro lado, a las técnicas utilizadas para reflejar las características de la población se le llama técnicas de muestreo y al conjunto de procedimientos estadísticos que permiten pasar de lo particular a lo general, le llamamos inferencia estadística. Con eso podemos comprender que, cuando hacemos el estudio sobre algo, pretendemos extrapolarlo a las poblaciones de estudio similares y es en eso pues que consiste la estadística inferencial.

A partir del cálculo de éstas, podemos determinar:

-El error estándar: Capta la variabilidad de los valores del estimador.
-Cálculo del error estándar: En el que mientras mayor sea el tamaño de la muestra, menos será el del error estándar.
-Teorema central del límite: Para estimadores que pueden ser expresados como suma de valores muestrales.
-Intervalos de confianza: Para conocer el parámetro de una población midiendo el error que tiene que ver con el azar.

Una vez visto esto, ¿qué es el procedimiento muestral?

Es el método para escoger un grupo pequeño de la población tal que podamos tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo posea las características de la población que estudiamos.

TIPOS DE MUESTREO:

*Probabilístico: Todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
   -Aleatorio simple
   -Aleatorio sistemático
   -Estratificado
   -Congloerado
*No probabilístico: No es un proceso aleatorio sino que se seleccionas a los individuos. Los tipos son:
   -Por cuotas
   -Accidental


De momento esto es todo. Cuando el profesor termine el tema 10 de la asignatura, me dispondré a publicar la próxima entrada.

TEMA 8

En esta entrada, voy a hablar sobre las medidas de dispersión de tendencia central (Posición y Dispersión). Es un tema donde generalmente se nos han enseñado una serie de fórmulas que luego aplicaremos para el estudio estadístico de el tema que elijamos. En primero lugar y como introducción antes de introducir las fórmulas, podemos dividir dos grandes tipos de medidas estadísticas. Estas son:

-Medidas de posición o tendencia central: Dan idea de la magnitud o tamaño de los datos.

-Medidas de dispersión o variabilidad: Dan información acerca de la heterogeneidad de nuestras observaciones.

Por tanto,

*Medidas de tendencia central

Media aritmética o media (X):


 



O lo que es lo mismo, podríamos indicarla también de esta manera:
X= x(número de datos)/n (las observaciones)

Mediana:


[n/2]+1

Moda:

Hace referencia al valor con mayor frecuencia, es decir que el que más veces se repite, pudiendo por tanto ser bimodal, o multimodal.


*Medidas de posición

-Cuartiles: Dividen la muestra ordenada en 4 partes.
-Percentiles: Dividen la muestra ordenada en 100 partes.
-Deciles: Dividen la muestra en 10 partes.


*Medidas de dispersión

-Rango o recorrido: diferencia entre el mayor y el menos valor de la muestra.

-Desviación media: Media aritmética de las distancias de cada ovservación con respecto a la media e la 
   muestra.

-Desviación típica: Cuantificar el error que cometemos si representamos una muestra únicamente por su  
   media.

-Varianza: Expresa la misma información en valores cuadráticos.


-Recorrido intercuadrático: Diferencia entre e tercer y el primer cuartil.

-Coeficiente de variación: nos sirve para comprar la heterogeneidad de dos series numéricas con    
   independencia de las unidades de medida.


Y con esto podemos finalizar el tema 8. En general las cuentas no me han parecido excesivamente complejas pero si es verdad que echo en falta el  poder hacer más ejercicios para la total comprensión de las mismas.


sábado, 25 de mayo de 2013

TEMA 7

Ya para finalizar esta primera ''parte'' del cuatrimestre, es decir, toda la materia que entra en los parciales, nos hemos detenido en el tema 7 el cual ha sido bastante cortito en cuanto a teoría, pero ha sido más largo con respecto a problemas hechos en clase.

Por tanto sobre el tema, como bien sabemos, la estadística  es la ciencia que estudia la variabilidad, por tanto, para poder llevar a cabo estos estudios hemos de tener el material y los métodos adecuados para llevarlos a cabo. Se selecciona para ello, una población de estudio, un muestreo que sea adecuado con los resultados que esperamos obtener y por supuesto la recogida de datos para obtener la información necesaria que más tarde será procesada y analizada.

Una vez llevados a este punto,  nos hemos centrado en aplicar estos estudios a problemas. Así pues, el profesor nos ha puesto unas actividades, donde a partir de una información que ha sido previamente recopilada, tenemos que llevar a una conclusión a partir del planteamiento que los alumnos hacíamos con lo previamente aprendido. Es decir, mediante las hipótesis, las variables dependientes o independientes, el tipo de estudio, clasificar los incidentes expuestos con los que no, la razón de prevalencia... y finalmente llegar a la conclusión.

Para el estudio de las variables, nos vamos a centrar en distintas escalas de medición. Estas son 4 y se clasifican según su grado de complejidad.

Escala de medida  I: es el nivel inferior de medida. Las categorías clasifican a los individuos.
Ejemplo: Raza, sexo, tipo de profesión.

Escala de medida  III: Presenta las características propias de las dos escalas anteriores: Identidad y orden además de el requerimiento de que las distancias o intervalos iguales representan distancias equivalentes.
Un ejemplo sería la temperatura.

Escala de medida  II:  Los números expresan relaciones de igualdad, desigualdad y orden ejemplo: Grado de mejoría tras el tratamiento, nula, leve, media, máxima. En estos casos, no podemos establecer la cantidad de mejoría diferencial que un nivel categoría o número representa en relación a cualquier otro
Escala de medida  IV: Nivel más alto de medición. Características propias de las tres escalas anteriores; igualdad, desigualdad e identidad.

Tipos de variables

-Cualitativas: Se refieren a propiedades. No pueden ser medidas con números.
*Pueden ser nominales y ordinales.

-Cuantitativas: Pueden medirse en términos numéricos. Y estas pueden ser:
*Discretas: Solo pueden tomar un número finito de valores. La unidad de medición no puede ser fraccionada son números aislados.
*Continuas: Las que pueden tomar cualquier número dentro de un rango.



Operativización de las variables

Es el proceso que transforma una variable en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición. A partir de aquí, el profesor de encargo de enseñarnos tres formas de representar los datos obtenidos y plasmarlos en: 


                                                                           histograma 






Diagrama de estrellas

                                                        Gráfico de troncos y hojas





miércoles, 10 de abril de 2013

¿Cómo usar Epi info? SEMINARIO 1 (Grupo 3 b )


Epi info es un soporte informatico que nos vamos a descargar ( También sirve SPS pero es de alto coste mientras que este, es totalmente gratuito).
 Introducimos ''cdc epi info'' en google y clickeamos en el primer enlace.
En la página principal de la web, pinchamos el el botón ''download'' para descargar una versión anterior a la más actual (Epi Info™ 3.5.4) ya que en esta versión, si podemos encontrar el programa en español.
Una vez descargado, podemos descargar los subtítulos desde el campo virtual de la cruz roja.
Una vez que tenemos ambas cosas, nos dirigimos a la carpeta de ''Mi pc'' para juntar los archivos y poderlos usar complementariamente.
Cuando tengamos hecho esto, nos introducimos en el ''disco local c'', nos metemos en la carpeta de epi info>transEXE

Una vez que tenemos todo preparado, le damos al icono del escritorio de ''Epi info''. Cuando estemos dentro, seleccionamos en ''Setting'' y le damos a ''choose language''. 

En este caso habremos seleccionado el español y nos dirigimos a seleccionar el icono  ''crear vistas'' y nos disponemos a ponerle título a  nuestro trabajo.
Aquí, ya dentro del programa, en la pestaña formato, le damos a clickear en configuración, y así podremos seleccionar si dejar o no las cuadrículas.

Con el click derecho del ratón, nos disponemos a introducir datos. Comenzaremos con el título el cual podremos modificar la fuente ( a la derecha de la lanzadera).

A partir de aquí,  nos limitamos a poner los distintos apartados, en este caso las variables socioeconómicos.
Ej: Edad, Sexo, Nombre...etc Para especificar más y facilitarnos el trabajo a la hora de rellenar documentos, modificaremos el ''Campo o variable'' según los datos que tengamos que introducir, si números con decimales, el sexo (solo se seleccionan dos opciones), si es un simple texto...etc.

Cuando tengamos terminado el archivo, podemos añadirle un color de fondo dentro de Formato>Fondo>Seleccionar color...

Podremos desde aquí, guardar todo lo realizado dentro de <<archivo>> en Guardar. La próxima vez que abramos el programa , podremos seleccionar el archivo guardado, y proceder a rellenarlo con todos los datos de los pacientes (como en el caso que hemos hecho en clase sobre la gastroenteritis) y dándole a ''nuevo'' para rellenar el siguiente archivo para el próximo paciente. Y así sucesivamente.
Tendremos además, la opción de ''Guardar datos'' para no perder todo el trabajo realizado.

Si queremos analizar o seleccionar un grupo de personas, le daremos a la sección ''Buscar'' y limitar los criterios de búsqueda según los factores que más te interesen. Por ejemplo, por la edad, el sexo, alimentos consumidos...etc
Esto servirá para seleccionar los criterios de una forma más rapida por ejemplo a la hora de hacer una investigación.

Y ya estamos preparados para usar el programa, podiendo completarlo con todos los datos que sean necesarios.

sábado, 6 de abril de 2013

Tarea sobre Diseño de Estudio y Magnitud de Asociación

Una vez adquiridos los conocimientos básicos para realizar tareas sobre diseño de estudio y magnitud de asociación, se colgó en el campus virtual nuestra primera actividad donde el profesor mediría nuestras capacidades para desenvolvernos ante un ejercicio.
Aunque la actividad era de gran similitud con respecto a los anteriores ejercicios hechos en clase, aquí surgieron más dudas de las que creía ya tener pues que el número de hipótesis aumentaba y el número de factores también. El profesor mencionó que era un ejercicio de no demasiada complicidad, aun así, espero que en clase podamos seguir haciendo actividades de mayor dificultad para que a la hora del examen y por supuesto en futuros estudios,  no nos resulte complicado. El ejercicio decía así:

En el centro de salud de Can Bou se quiso conocer el grado de control del 
asma bronquial en niños y niñas entre 6 y 14 años atendidos en el centro entre 
los meses de febrero y marzo de 2010. Para ello se utilizó como instrumento 
el cuestionario Test de Control del Asma (TCA), en el cual una puntuación 
menor de 20 se considera mal control del asma frente a una puntuación de 20
o más. El TCA se relacionó, entre otras variables, con el sexo y con la 
exposición al humo del tabaco. El equipo contactó con 87 pacientes, de los 
cuales 18 no contestaban o no quisieron participar en el estudio. La muestra 
final fue compuesta por 46 cuestionarios válidos, 26 de ellos eran de niños (12 
con TCA<20) y 20 niñas (10 con TCA<20), y 6 personas estuvieron expuestas 
al humo del tabaco (5 con TCA<20) frente a 40 que no estuvieron expuestas 
(14 con TCA<20). Ante estos resultados, el equipo desea saber si el sexo y la 
exposición al consumo de tabaco están relacionados con el control del asma. 
Para ello se pide que:
a) Identifiques la/s variable/s dependiente/s e independiente/s del estudio 
y las clasifiques.
b) Expongas las hipótesis nulas y alternativas.
c) Indiques qué tipo de diseño es el utilizado.
d) Expliques qué magnitud de asociación usas y por qué, calculándola y 
especificando el sentido de la relación si existiese.
e) Expongas a qué conclusiones llegas a través del estudio.

Esperemos que los resultados correctos se asemejen a los que yo di por válidos en la realización de la actividad.


TEMA 6

En esta ocasión, he de admitir que he disfrutado más de lo que pensaba con lo dado en clase. Este tema consistía en centrarse en la etapa empírica de la investigación y es aquí donde hemos comenzado a hacer nuestras primeras ''prácticas''. Se han hecho diversos ejercicios en clase, así como tareas para casa sobre como calcularíamos datos para obtener unos resultados acordes con la investigación. Cuano he comentado que he disfrutado más de lo que pensé. ha sido mayormente porque cuando empecé con la asignatura, me habían comentado en numerosas ocasiones que la asignatura de estadística suele tener problemas de bastante complicidad, y sobre todo lo definieron como  ''matemáticas''. Nunca he sido especialmente negada a ellas pero si es cierto que no me apetecía volver  a darlas con mucha complejidad. Es por eso que, a la hora de hacer los ejercicios de clase me he sentido aliviada de ser capaz de hacer bien algunas de las actividades expuestas en clase. Al principio tenía las ideas un poco cerradas por lo que no me quedaban claras las explicaciones pero poco a poco las he ido comprendiendo.
Entre los datos que hemos tenido que aprender ''memorizados'' o al menos comprendidos para hacer estos ejercicios en clase son, la clasificación de estudios, si es longitudinal o transversal, si es analítica o descriptiva...etc. Visto esto, hemos podido asignar un diseño en función del tipo de pregunta que se nos plantea.
Además, se nos ha enseñado que, dependiendo el tipo de estudio que sea, deberemos plantear un tipo de problema u otro, por ejemplo si es un estudio de cohortes, dividiremos grupos en expuestos y no expuestos. Es importante medir la frecuencia, donde calcularemos o bien la prevalencia o la incidencia (según el tipo de estudio) y diversas variables según lo que el estudio requiere.

martes, 26 de marzo de 2013

TEMA 5


Es un tema fundamental para dejar claro la importancia de establecer un objetivo en el estudio. Esto quiere decir que, a veces tenemos una idea esporádica sobre lo que queremos saber sin embargo, a veces no sabemos en concreto que queremos lograr a partir de un estudio. Cierto es que cuando llevamos a cabo uno, podemos sacar diversas conclusiones pero para una mayor precisión, es necesario centrarse en aquello que queremos saber.
Una vez establecido los objetivos, se pasa a la creación de un marco teórico (pasos de la enfermería basados en la evidencia). Nos planteamos preguntas las cuales las dividimos en sus elementos principales, las aclaramos y seguimos un orden para encontrar esas ‘’evidencias’’.
Una vez hecho esto, hacemos la evaluación de las respectivas evidencias, para tener claro la cantidad de casos al azar y la calidad del instrumento utilizado.

Diferenciamos aquí tres niveles de evidencias que variarán según la calidad y cantidad de lo obtenido y por consecuente los grados de recomendación, que variarán según la mayor o menos satisfacción que se ha obtenido de la evidencia.

Este tema me ha resultado en un principio algo más complejo debido a que, me ha costado identificar un poco más las diferencias entre los grados de evidencia. Sin embargo espero que con horas de esfuerzo y estudio consiga comprender a la perfección lo explicado en clase.


Primer ejercicio en clase:

Una vez se nos enseñó como debíamos buscar artículos relacionados con la enfermería en internet, el profesor nos enseñó en clase una serie de ejemplos para una mayor comprensión, y una vez visto los distintos apartados a tener en cuenta, nos puso un ejercicio en clase para hacerlos todos en conjunto. Una alumna tradujo parte del texto del inglés al español e íbamos comentándolo poco a poco. Dicho ejercicio tenía como título '' Prevalencia de consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovasculares en un área sanitaria de Extremadura'' y consistía simplemente en analizar los errores aleatorios no controlados y los sesgos.

Aquí está el enlace del artículo entero:
Prevalencia de consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovascular en un área sanitaria de Extremadura




Actividad sobre búsqueda de descriptores y referencias bibliográficas:

El tema que he escogido es la alimentación y la obesidad no solo porque es un tema que siempre me ha interesado sino porque es un problema que tiene una mayor prevalencia día a día en España. Los pasos a seguir en la búsqueda son los siguientes:

PASO 1: A partir de la página de Decs, introducimos las palabras clave sobre el tema que queremos encontrar información. En este caso '' alimentación'' y ''obesidad''. Le damos por tanto a ''consulta''.


Una vez que hemos escrito las palabras clave, elegimos las definiciones mas apropiadas para cada tema. En este caso sería ''Obesity'' y '' feeding behaviour''.

PASO 2: Una vez seleccionados los descriptores adecuados, procedemos a meternos en la página SCOPUS  desde la biblioteca de la US. Introducimos las palabras clave ''Obesity'' AND '' feeding behaviour''.
Una vez aquí. nos sale una lista de publicaciones y hacemos en click en aquel que nos parezca más conveniente en el idioma que deseemos.

PASO 3: Una vez tenemos el artículo lo descargamos y en la biblioteca de la US lo introducimos y seleccionamos ''revista'' o ''libro'' dependiendo de lo que sea.

Una vez que hemos introducido el título del libro, nos salen todas las publicaciones que han salido desde su fecha de publicación. Por tanto una vez encontrado el artículo deseado(que nos podemos ayudar por fechas, autor, título, etc), lo descargamos en formato PDF, 

Esta tarea me ha resultado un poco complicada ya que es la primera vez que lo hago aunque pienso que es una experiencia nueva y por supuesto ya lo recordaré para la próxima vez que lo necesite. 





TEMA 4



Se centra, como bien dice el título, en las fuentes de información y referencia bibliográfica así, como la información documental y la de campo. Se remarca la necesidad de acudir a referencias bibliográficas (antecedentes) para partir desde un punto en lo que deseas investigar. El tener una referencia anterior nos ayuda a poseer un conocimiento sobre los posibles resultados de la investigación. Así por ejemplo, puedes partir de antiguas investigaciones, utilizar sus referencias y producir cambios para mejorar, obteniendo una mayor precisión en los resultados esperados. También puedes partir de cero, y utilizar referencias de libros, documentales etc. En realidad, hay multitud de formas de obtener conocimientos previos sobre lo que se quiere trabajar, siendo todos ellos métodos válidos.

Entre el contenido del tema, se incluyen además los procedimientos, donde intervienen los descriptores A y B. De esta forma, se explica como puede intervenir ambos. Por ejemplo artículos donde interviene un descriptor de ellos, artículos donde interviene el otro descriptor, o aquellos donde intervienen los dos. Se explica la posibilidad de que entren más descriptores. En este caso se añadió el tercero, el C.
Esto nos sirve sobre todo para comprender el como influyen unos factores sobre otros para la obtención de resultados.

Se establece la importancia de la observación directa (registro visual de lo que ocurre en la vida real) y los errores con los que se le relacionan. Estos vienen a ser por parte del observador y por parte de los instrumentos utilizados. O no se usan bien, o no son los adecuados para un determinado estudio.

Otro apartado importante ha sido el tema de las entrevistas. Estas no son más que un instrumento de trabajo para obtener respuestas cuando se analizan resultados. Se clasifican tanto en estructuradas como en no estructuradas con sus ventajas e inconvenientes cada una. Hay distintos métodos de aplicarlas ya sean en persona, por teléfono, por correo..etc y hay una serie de procesos para su elaboración. 

TEMA 3


Aunque el temario es breve en esta ocasión, se ha explicado muy bien algo que ya se había mencionado con anterioridad pero ya algo más desarrollada. Este tema es la etapa conceptual de la investigación. A modo de resumen, en el tema 2 expliqué que consistia en la elaboración de una idea sobre lo que se quiere trabajar. Para que sea un éxito, hay variables que determinarán la calidad y precisión de los resultados que esperas. Entre esas variables, podemos destacar algunas como escoger el diseño idóneo, tener muy claro los objetivos, tener en cuenta los sesgos que puedan aparecer, los conocimientos previos que tengas sobre el trabajo… y por supuesto a la hora de analizar los resultados, saber interpretarlos correctamente.
Se nos ha enseñado como un factor importante a tener en cuenta, la pertinencia, para la justificación del proyecto.

Entre el material aportado, se nos ha facilitado una dirección web la cual sirve para calcular muestras:
http://www.netquest.com/panel_netquest/calculadora_muestras.php

TEMA 2



En este tema hemos comenzado con la base de la asignatura la cual me ha servido mucho para hacerme una idea más clara de cómo podré desarrollar un proyecto de investigación en el futuro.
Este primer tema lo he dividido esquemáticamente en dos partes. Por un lado las distintas partes de cómo desarrollar una investigación y por otro lado aquellos factores que nos pueden llevar a la equivocación.

En esta primera parte dividimos a su vez la etapa conceptual, la cual en resumen, es la parte en la que desarrollamos la idea sobre la que queremos trabajar marcando entre otras cosas los principales objetivos. Por otro lado la etapa empírica en la que determinamos los medios que vamos a utiliza para llevar a cabo el proyecto y lo llevamos a la práctica.
La última etapa, la interpretativa, en la cual analizamos los resultados obtenidos.
Para conocer más como son en realidad estos proyectos, se utilizó material de internet en el cual el profesor nos expuso distintos ejemplos de publicaciones en revistas.

En esta segunda parte que he mencionado, se centra en buscar los distintos errores que nos pueden llevar a una variabilidad de los resultados. En esta etapa, para su mejor comprensión se han acompañado las explicaciones con sus respectivos ejemplos aunque al principio me costaba entender exactamente en qué consistía. Por suerte, tras mucho trabajar con esta temática en los siguientes temas, más las actividades colgadas en el campus he acabado comprendiendo las diferencias entre los distintos sesgos y el como podríamos evitarlos en la práctica. 

En clase se nos ha aportado el material de un vídeo muy interesante para comprender mejor la diabetes. Aquí el enlace:

Vídeo diabetes aquí (youtube)

jueves, 21 de marzo de 2013

TEMA 1

El tema 1 de la asignatura, es en su mayoría una explicación para comprender en qué consiste la asignatura.
Las explicaciones dadas por el profesor por tanto se centraron en darnos a conocer a los alumnos el por qué se estudia esta asignatura y cuales son los objetivos a alcanzar. Para ello, y para una mejor compresión de la asignatura, nos fue mostrado un vídeo, a modo de ejemplo, de cómo se toma una gasometría.
La visión de este vídeo nos sirvió para luego aplicar ejemplos en el método de investigación. He aquí el enlace:
Click aquí: Gasometría arterial (youtube)
En cuanto al temario se refiere, se nos enseñó a comprender el por qué es importante la investigación, para qué sirve, cuando se iniciaron las primeras investigaciones, los principales problemas que podemos encontrar, y las primeras bases de como se elaboraría una investigación (a modo de introducción).

Pienso que este primer tema ha sido interesante para que los futuros enfermeros que estudiamos la asignatura, empiecen a interesarse por otras ramas de la enfermería, ya que es un campo que hay aun que explotar más por el poco uso (aunque va evolucionando) que se le da. Se tiene inculcada la idea de que si estudias esta asignatura acabarás en un hospital, sin embargo en numerosas ocasiones se descarta el ámbito de la investigación, siendo tan interesante y útil como el trabajo específico en los hospitales. Una buena manera de despertar el interés de los alumnos, es mediante dicha asignatura.


martes, 5 de marzo de 2013



Este es mi blog de Estadística y Tecnología de la información y comunicación y aquí tengo intención de subir siempre que sea posible lo aprendido en las clases, habilitando a mis lectores los conocimientos que he adquirido a lo largo de los temarios, seminarios y ejercicios.

No descarto añadir toda aquella información relacionada que me parezca interesante y que ayude a enriquecer este blog.
Espero comenzar con el trabajo asignado en este blog y alcanzar pronto los objetivos deseados.